14 research outputs found

    Matriz de seguimiento técnico aplicado al programa institucional de responsabilidad social “Yomasa”

    Get PDF
    Proyecto SocialEn este trabajo se realiza un análisis de información, y el diseño de una matriz de seguimiento técnico, de acciones del Programa Institucional de Responsabilidad Social Yomasa (en adelante PIRSY), que surge a partir de las necesidades del mismo, facilitando la consolidación de la información, para el seguimiento de metas y la toma de decisiones. Esta herramienta enriquece y aporta argumentos valiosos en pro de la mejora continua de la gestión del programa, mediante el seguimiento de los compromisos institucionales, facilitando el monitoreo de las metas y objetivos planteados.1. RESUMEN 2. ABSTRACT 3. MARCO TEÓRICO 4. METODOLOGÍA 5. DISCUSIÓN Y RESULTADOS 6. PROPUESTA 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍAPregradoEconomist

    Fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana con niños y niñas de Usme Nido de Amor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta

    Get PDF
    Servicio Social ComunitarioSe realizó apoyo al proyecto “Usme nido de amor” para desentrañar los imaginarios que tienen los estudiantes del Colegio Ofelia Uribe de Acosta por medio de distintas herramientas para empoderar a la comunidad frente a la identidad territorial; enfatizando en generar reconocimiento y apropiación por parte de esta población hacia la UPZ Yomasa, gestionando un acompañamiento al implementar talleres con base en dos fases como línea base del proyecto.1. Resumen. 2. Descripción de la problemática. 3. Contexto Institucional, Geográfico, Poblacional. 4. Justificación. 5. Delimitación de la investigación. 6. Objetivos. 7. Marco Teórico. 8. Marco Metodológico. 9. Diseño Metodológico de la Intervención. 10. Categorías de Análisis. 11. Matriz Operativa del Proyecto. 12. Análisis de Procesos. 13. Análisis de Indicadores de Logro. 14. Conclusiones. 15. Sugerencias y Recomendaciones. 16. Referencias. 17. ApéndicesPregradoPsicólog

    Relaciones rur urbanas, un escenario para repensar el proceso de desarrollo de las ciudades colombianas Estrategia de intervención en el borde sur oriental de Bogotá (UPZ La Flora - Los Libertadores) año 2012

    Get PDF
    En la actualidad, el campo y la ciudad deben ser entendidos como elementos interdependientes, en donde el campo requiere de la ciudad y a su vez ésta del campo, por esta razón es pertinente esta forma de comprender el territorio, como un solo sistema compuesto por una serie de franjas socio espaciales y funcionales que se relacionan, se superponen e interaccionan las unas con las otras (ciudad formal informal espacio rural) crean un solo territorio y hacen que la noción de borde que separa, segrega y divide sea indefinidaToday, the countryside and the city must be understood as interdependent elements, where the field requires the city and in turn this field, therefore it is thus relevant to understand the territory, as a single system composed of a series of socio-spatial and functional slots that are related, they overlap and interact with each other (city formal - informal - rural areas) create a single territory and make the notion of border that separates, divides and segregates is indefiniteArquitecto (a)Pregrad

    La Plataforma Social Usme (PSU); una propuesta organizativa entre la comprensión de su espacialidad y la formación como apuesta organizativa.

    Get PDF
    Tesis de grado donde el autor caracteriza el espacio y sus diferentes componentes, dada su importancia en el campo de la ciencia social y la acción política. Las relaciones entorno a la espacialidad se desarrollan a partir de procesos formativos, que proyectan el quehacer político y social de una organización. Se trabajó con la Plataforma Social Usme (PSU) que es una organización social que desarrolla trabajo con la comunidad en el la localidad quinta de Usme, allí se esbozan como practicas propias las relaciones existentes entre los procesos formativos y la comprensión del territorio, lo que permite hacer una descripción de cómo se comprende u territorio partiendo de las estructuras sociales y de los aprendizajes cotidianos. Las relaciones dadas entre la espacialidad y la formación se analizan desde el campo relacional, como forma de superación del “imperio de las estructuras y lo cotidiano”

    Representaciones sociales sobre el futuro desarrollo humano en un grupo de estudiantes de grado 11° de colegios públicos del Distrito Capital

    Get PDF
    146 Páginas.La investigación tuvo como propósito caracterizar las representaciones sociales sobre su futuro desarrollo humano en un grupo de estudiantes de Grado 11° de colegios públicos del Distrito Capital. Para el desarrollo de este trabajo se tomaron como referencia los planteamientos teóricos de Abraham Maslow con la teoría de la motivación humana y su jerarquización de necesidades; Jean Claude Abric y Serge Moscovici con la teoría de las representaciones sociales; entre otros autores. El trabajo se desarrolló con una metodología de enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo. La investigación se realizó con una muestra por conveniencia, cuya selección surge por la facilidad de acceso a la información por parte del grupo investigador, distribuida en colegios públicos de cinco localidades del Distrito Capital con un total de 782 estudiantes pertenecientes al Grado 11° del Ciclo V de las jornadas mañana y tarde. Como instrumento de recolección de información se utilizó un cuestionario compuesto por 5 preguntas sociodemográficas y 27 ítems correspondientes a las cinco categorías de las necesidades según la escala de jerarquización de Desarrollo Humano propuesta por Abraham Maslow. Como resultado de la investigación se evidenció que en las representaciones sociales de los estudiantes partícipes del estudio constituyen un cuerpo de amplio optimismo frente al desarrollo de su proyecto de vida por contraste a lo esperado de acuerdo a su contexto social. Los resultados del análisis perfilan una jerarquía de las necesidades humanas que difiere de la organización originalmente postulada por Maslow. De otro lado, fue posible evidenciar como estas variaciones son independientes del grado de vulnerabilidad de cada localidad. Se destaca la amplia tendencia a perseguir necesidades de orden superior y la baja influencia de las condiciones sociales como factores determinantes en los resultados.

    La territorialidad contrainsurgente. Un análisis sobre la configuración territorial del paramilitarismo en el área Metropolitana de Bogotá (2009-2016)

    Get PDF
    Esta investigación busca caracterizar la territorialidad ejercida por los grupos paramilitares pos-desmovilización en el periodo 2009-2016 en el área metropolitana de Bogotá en el marco de la asimetrización de la guerra en Colombia. A partir de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el año 2006, nuevos actores armados de la misma naturaleza hicieron presencia en las principales regiones y ciudades de país modificando las relaciones sociales de producción del territorio. La incursión de estos actores estuvo determinada por la definición de objetivos y mecanismos de control territorial en zonas geoestratégicas para la expansión del proyecto paramilitar. En este sentido, el área metropolitana de Bogotá por su carácter céntrico y estratégico para el flujo de mercancías y población se convierte en escenario codiciado por estas organizaciones paramilitares. Dentro de esta investigación se identifican las principales estrategias de control paramilitar y las implicaciones de la territorialidad paramilitar, sumado a ello, se cartografían los procesos geo-históricos de la consolidación paramilitar en la ciudad y su área circundante.Abstract: This research aims to characterize the power exercised by paramilitary groups after the demobilization period 2009 – 2016 across the metropolitan area of Bogotá, framed in the Colombian war asymmetries. Since the Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) demobilization during 2006, new armed actors of the same nature started to appear along the main regions and cities of the country, modifying the productive social relationships of the territory. The incursion of this actors was determined by the definition of the objectives and territorial control mechanisms in geostrategic regions for the expansion of the paramilitary project. In that sense the metropolitan area of Bogotá, due to its centralized and strategic role inside the flow of goods and people, appears as a coveted scenario for paramilitary organizations. Within this research the main strategies of paramilitary control are analyzed and the implications of the power they exercised over the territory. Additional to that, the geo-historic processes of the paramilitary consolidation in the city and its surroundings were mapped.Maestrí

    Segregación Socioespacial : Miradas cruzadas desde Rio de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana .

    Get PDF
    En Colombia, como en Brasil, son evidentes los desequilibrios territoriales en términos del desigual desarrollo regional y de las ciudades, especialmente en Bogotá y su área de influencia. Ese es el caso de estudio del desarrollo inmobiliario en el municipio de Soacha (Ciudad Verde), analizado en varios de los capítulos que forman esta parte del libro. Soacha, como municipio conurbado a Bogotá, ostenta el rol de municipio monoclasista de bajo rango, debido a que acoge en su mayoría a población con bajos recursos económicos y que se caracteriza por mantener vínculos cotidianos con Bogotá. Los siete capítulos que conforman esta segunda parte se estructuran a partir de las relaciones de Bogotá como núcleo metropolitano y sus implicaciones en relación con la movilidad, analizadas desde el punto de vista de la entropía y desde Transmilenio, cuyo alcance llega hasta el municipio de Soacha, en términos del desarrollo de un gran proyecto urbano con implicaciones regionales

    Lineamientos nacionales para el reasentamiento colectivo postdesastre. Casos de estudio Bogotá y Mosquera

    Get PDF
    Los eventos asociados a fenómenos socio-naturales, generan situaciones que modifican la vida de los habitantes de un asentamiento de viviendas por autoproducción, en cuanto a su cotidianidad, construcciones espaciales y sociales quienes, por medio de los modos de habitar, adecuan el espacio físico y social para desarrollar el habitar. En tal forma, a partir de dichas externalidades, se implementan nuevas formas de ocupar, pues el hábitat implica relaciones con el medio físico y sociales, para su producción. Sin embargo, cuando la vulnerabilidad aumenta, desde la administración pública se realizan intervenciones, entre ellas el reasentamiento, marcado por el traslado poblacional a sitios seguros. Por lo que se desconocen procesos cargados de subjetividades individuales y colectivas, dispersando a la población y enfocándose en atender, solo una arista del hábitat urbano. Ya que estos programas se han centrado en dar respuestas parciales, destacando a la vivienda como un producto final, que se entrega por parte de constructoras, luego de que estas definiesen las necesidades de posibles ocupantes a los que no conocen, mientras que el entorno no responde a las necesidades, ni modos de habitar previos al traslado poblacional. Es así como, la vivienda debe trascender de su visión reduccionista, pues se pretende el fortalecimiento de los programas y de los modos de habitar sin imposición, pues el hecho que se tenga la legalidad en la tenencia, no desconoce las necesidades al interior del espacio privado, así como su entorno y las nociones que giran en su órbita. En tal forma, la investigación postula lineamientos para el reasentamiento colectivo, entendido como la autoproducción del espacio habitable de una colectividad, en la que se tejen relaciones de vecindad, comunitarias e imaginarios, conservando los códigos y modos de habitar. Los cuales se construyen de manera transversal a partir la construcción del hábitat, para lo cual se tomaron dos casos de estudio en Bogotá y Mosquera-Cundinamarca, dando relevancia a las formas de intervención por parte de los habitantes, dependiendo del ente administrativo, respecto a las condiciones de la población y su forma de reasentamiento.The events associated to socio-natural phenomena, generate situations that modify the life of the population of a housing settlement by self-production, in terms of their daily life, spatial and social constructions who, through the ways of living, adapt the physical and social space to develop the habitat. In from these externalities, new forms of occupying are implemented, because the habitat implies relations with the physical and social environment, for its production. However, when vulnerability increases, the public administration intervenes, including resettlement, marked by the transfer of population to safe sites. For this reason, processes loaded with individual and collective subjectivities are unknown, dispersing the population and focusing on attending only one edge of the urban habitat. These programs have focused on giving partial answers, where the house is the final product, which is delivered by the builders, after they define the needs of possible occupants to those who do not know, while the environment does not respond to the needs, or ways of living before the population transfer. Housing must transcend its reductionist vision, since the aim is to strengthen the programs and the ways of living without imposition, since the fact that the tenancy is legal does not ignore the needs within the private space, as well as its environment and the notions that revolve around it. In such form, the investigation postulates guidelines for the collective resettlement., understood as the self-production of the habitable space of a collectivity, in which relations of neighborhood, communitarian and imaginary are woven, conserving the codes and ways of inhabiting. These are built in a transversal way from the construction of the habitat, for which two case studies were taken in Bogota and Mosquera-Cundinamarca, giving relevance to the forms of intervention by the inhabitants, depending on the administrative entity, regarding the conditions of the population and its form of resettlement.Magíster en HábitatMaestrí

    Premio a la investigación e innovación educativa 2013-2015. Un estado del arte.

    Get PDF
    Desde 2007 la Secretaría de Educación del Distrito, SED, y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, promueven el Premio a la Investigación e Innovación Educativa; un estímulo a la labor de los docentes del sector público de la ciudad que innovan e investigan sobre sus propias prácticas profesionales, ya sea en las aulas, con el desarrollo del currículo, las pedagogías y la evaluación, o en actividades extracurriculares, sobre la gestión administrativa y pedagógica o los factores asociados con el aprendizaje, entre otros. El premio fue aprobado por el Consejo Distrital en 2007, según Acuerdo 273, y reglamentado por la SED, con la Resolución 2067, y hace parte de los estímulos que la Alcaldía, el Consejo, la SED y el IDEP reconocen a los docentes que innovan e investigan sobre la escuela y sus regulaciones cotidianas
    corecore